Música e ingeniería audiovisual

Ante una Sala Mario Benedetti colmada de participantes transcurrió la primera jornada del 2° ciclo “La música como solución”, promovido por AGADU y apoyado por la ANII, que busca compartir experiencias en distintos ámbitos de la sociedad donde la música ha resuelto problemas. El presidente de AGADU, Alexis Buenseñor y el secretario general, Diego Drexler, dieron la bienvenida y contaron cómo se inició el proyecto.

El primero en exponer fue Federico Moreira. En su charla “En la post lo arreglamos”, jugó con varios ejemplos del mundo del cine donde la música plasma un clima determinado en las acciones que se muestran. Explicó que el sonido de una película va más allá de la música, y detalló que la banda sonora es todo el sonido de un film y no solo la música que identificamos. El trabajo en postproducción se ocupa de todo ese universo sonoro que acontece en el mundo de la imagen, y aclaró que se agregan efectos, para luego añadir también la música.

En segundo lugar, Daniel Charlone, compartió su experiencia a través del proceso de trabajo en su última película “Amigo lindo del alma”, donde distintos actores del mundo de la música hablan sobre Eduardo Mateo y su obra. Se definió como un productor audiovisual en el medio publicitario, y contó que se unió a un equipo de técnicos clave para el desarrollo de su proyecto audiovisual. Resaltó las habilidades y aportes de cada técnico y experto que sumó al equipo. Entre ellos, el escritor Guilherme de Alencar Pinto, quien escribió “Razones locas”, obra que inspiró a Charlone en su trabajo. Además, destacó la participación de Andrés Torrón en el trabajo periodístico, quien fue el encargado de entrevistar a las figuras que aparecen en la película, sumado a un equipo destacado de técnicos que cuidaron hasta el más mínimo detalle de la producción. Charlone dijo que el montaje de la película fue una tarea difícil, ya que requería realizar cortes a un material de calidad en su totalidad. “Una película se escribe tres veces”, dijo Charlone, “en la escritura, en el rodaje y en el montaje”.

Por último, Andrés Mayo, repasó la evolución en el tiempo de los sistemas de audio y el avance de la tecnología asociada a los sistemas profesionales. Contó que el mono fue la primera forma de reproducción de sonidos. Luego, vino el stéreo y surgieron modos envolventes. En el cine surge el sistema de audio multicanal 5.1 (suround), que utiliza cinco canales de banda ancha completa y un canal con efectos de baja frecuencia. El efecto que consigue es transmitir un sonido envolvente. Lo último en generación de audio y video es la tecnología 360, con la particularidad que el sonido surge desde un lado que no vemos y mediante distintos procesos ocurridos en el cerebro tendemos a buscarlos girando la cabeza para poder ver la fuente del sonido. “La experiencia está guiada por el oído, que percibe a 360 grados”, dijo Mayo. En el cine se utiliza para agregar sonidos con el fin de provocar una experiencia inmersiva. Esta tecnología se opera y se percibe con la utilización de un casco, de modo de mezclar la realidad con la realidad virtual. Explicó las posibilidades creativas que tiene ubicar los sonidos para que recorran el espacio mostrando algunos ejemplos de la aplicación de esta tecnología sucedidos en recitales en Argentina.

 

Corte de prensa de primera conferencia 

 

Ver charla completa de Federico Moreira

 

Ver charla completa de Daniel Charlone

 

Ver charla completa de Andrés Mayo

 

Más información sobre el 2° ciclo La música como solución