• INICIO
  • Somos AGADU
    • Historia y Autoridades
    • ¿Qué es el Derecho de Autor?
    • Publicaciones
    • Museo y Centro de Documentación
    • Casa del Autor – Sala Mario Benedetti
    • Teatro AGADU - Sala Blanca Podestá
    • Parque de Vacaciones
    • Artistas Visuales
    • Autores en Vivo
    • Agentes en el territorio
    • Preguntas Frecuentes
    • Novedades
    • AGADU en los medios
    • Identidad gráfica
    • Vínculos de interés
    • Protocolo de actuación ante casos de acoso laboral y acoso sexual
  • Yo CREO Cultura
    • Información para afiliarse
    • Estatutos (.PDF)
    • Padrón de socios
    • Servicios Sociales
    • Convenios
    • Calendario de Pagos
    • Repertorio Musical por autor
    • Repertorio Musical por obra
    • Registro de obras – Gran Derecho
    • Registro de obras – Pequeño Derecho
    • Bandas / Grupos / web Socios
  • Yo DIFUNDO Cultura
    • Permisos para fiestas
    • Tarifas para Fiestas Privadas
    • Simulador Cálculo Fiestas Privadas
    • Edición de Fonogramas
    • Solicitud de licencias
    • Aranceles
  • Actualidad
  • Agenda Cultural
  • Contacto



  • BUSCAR

SOMOS AGADU

  1. INICIO
  2. CONVENIOS

04/10/2018

Taller de escritura creativa - Escuela de Cine del Uruguay

La Escuela de Cine del Uruguay (ECU) anuncia las inscripciones para la quinta edición del Taller de Escritura Creativa a cargo de Manuel Soriano, escritor argentino radicado en Montevideo, ganador del Premio Clarín de Novela 2015. El inicio está previsto para el jueves 4 de octubre. Los cupos son limitados.

1-Principios: Nadie puede enseñar a escribir, pero sí se puede enseñar el oficio. Se puede enseñar a leer, estudiar a los grandes de la ficción, aprender las herramientas, y de esta manera estimular la escritura creativa.

2-Método: La primera hora se lee en voz alta y se analiza un cuento o fragmento de novela. La segunda hora, partiendo de una consigna inspirada en lo leído, se hace un ejercicio de escritura, que luego se lee para todos. Ejemplo: Se analiza el cuento “Radicales libres” de Alice Munro. Luego, favorecido por la atmósfera del cuento, se propone la consigna de escribir “algo con una viuda”.

La propuesta es deliberadamente ambigua. Por supuesto que nadie podrá escribir un cuento redondo en media hora, pero sí se puede poner en papel una imagen, sensación o escena que puede ser la semilla de una eventual obra de ficción. Por otra parte, la aparente limitación de seguir una consigna, termina siendo más productiva que decir “escriban sobre lo que quieran”, una propuesta tan amplia que bajada a la práctica suele terminar en nada.

3-Programa: Se repasarán las bases de la narración (estructura, narrador, personajes, atmósfera) pero siempre dentro del contexto práctico de los textos que se analicen. Para seguir con el ejemplo de Alice Munro, en su caso se estudiará cómo va dosificando la información en capas para construir la atmósfera densa de su cuento.

Se leerán obras de escritores de diversos estilos y orígenes, en especial de los últimos 100 años: Salinger, Borges, Bolaño, Levrero, Carver, Foster Wallace, Cortázar, Coetzee, Ballard, Onetti, Aira, Lispector, por nombrar algunos. En todos los casos se procurará fomentar el disfrute en la lectura; esto quiere decir que –al menos al principio- no se escogerán textos desalentadoramente engorrosos.

Alejandro Chucarro 1036 piso 3 / C.P. 11300 Montevideo Uruguay / Fax (5982)7076389 Tel. (5982)7097637 / info@ecu.edu.uy / www.ecu.edu.uy

4-Horizontalidad: El pudor es el primer enemigo del que empieza a escribir. Para superarlo, se intenta propiciar un clima de horizontalidad: la clase se dispone en ronda, el profesor participa de la lectura y del ejercicio de escritura. Se desalienta la competencia y la crítica negativa.

5-Obra: Cada alumno presentará un texto terminado – cuento, relato, crónica, novela, poemario – para el final del taller. Este texto puedo (o no) surgir de lo que se va escribiendo en cada clase. Los alumnos podrán contar con la asistencia y edición del profesor para ayudarlos a llevar a cabo el trabajo.

DOCENTE Manuel Soriano nació en Buenos Aires en 1977 y vive en Montevideo desde 2005. Es escritor y director de Topito Ediciones. En 2015 ganó el Premio Clarín de Novela con la obra ¿Qué se sabe de Patricia Lukastic? También publicó: Nueve formas de caer (cuentos, Alfaguara, 2018); Fundido a Blanco (novela, Criatura Editora, 2013); Variaciones de Koch (cuentos, Premio Nacional Narradores de la Banda Oriental, 2011 – Adaptación al cine en curso); Rugby (novela, Editorial Alfaguara Argentina, 2010 – Adaptación al cine en curso).

Días y horarios: Jueves de 19 a 21 horas - 8 encuentros de 2 horas cada uno. Total: 16 horas presenciales. Inicio: Jueves 4 de octubre de 2018. Finalización: jueves 22 de noviembre.

Costo: $ 4.000. Estudiantes, socios de Cinemateca, ASOPROD, AGADU y Comunidad La Diaria: 20% de descuento.

SE ENTREGARÁ CERTIFICADO DE ASISTENCIA.

Por informes e inscripciones dirigirse a la Escuela de Cine del Uruguay: Alejandro Chucarro 1036 piso 3, tel. 2709 7637 – 2707 6389 (de lunes a viernes de 13:00 a 21:00).

info@ecu.edu.uy / www.ecu.edu.uy / Facebook: ECU Escuela de Cine del Uruguay

Apoya AGADU


  • TODOS
  • Convenio con la Universidad de la Empresa
  • Clínica Afrodita
  • Servicio Odontológico - RedDentis
  • Óptica Carrau
  • Red de Psicólogos Ciudad de la Costa
  • Asociación Española
  • Taller de escritura creativa - Escuela de Cine del Uruguay
  • Curso de Asistencia de Dirección
  • Curso/Taller: Música para cine
  • Taller de Cortometraje
  • Taller de Guion Avanzado
  • Curso / Taller de Guion Inicial - Escuela de Cine del Uruguay
  • Curso de Cine Inicial - ECU
  • Curso Marco Legal Audiovisual - ECU
  • Curso / Taller de Producción - ECU
  • Alianza PRO - Propuesta Educativa
  • COMAG - Cooperativa Magisterial
  • Centro de estética IPL Life
  • Previsora Martinelli
  • Óptica Mataró
  • Viajes Tudet
  • Acompaña
  • Macromercado
  • Óptica Semiflex
  • Óptica Americana
  • Queen Victoria Institute
  • AGADU
    Asociación General de Autores del Uruguay
    Canelones 1122, Montevideo, Uruguay.

INICIO CISAC
Canelones 1122
CP 11100, Mvd., Uruguay
Horarios de atención
L. a V. 11.30 a 17.30
Teléfono
+598 2900 3188
Whatsapp
+598 98 255 082
Whatsapp Ctas. Corrientes
+598 92 365 201
E-mail
agadu@agadu.org