Seis obras argentinas y uruguayas se estrenan en la Sala Berlanga con Interautor Teatro
17 de Noviembre de 2025
LA DRAMATURGIA HISPANA SE CITA DEL 24 AL 29 DE NOVIEMBRE
Seis obras argentinas y uruguayas se estrenan en la Sala Berlanga con Interautor Teatro
Dentro del ciclo de lecturas teatralizadas ‘Teatro en la Berlanga 2025’
Seis voces femeninas y jóvenes, dirigidas por españolas
Polly Bouquet, Julieta Otero y Laura Sbdar desde Argentina.
Y textos uruguayos de Florencia Moreira, Virginia Rodríguez y Josefina Trías.
La Fundación SGAE, la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores) y la Asociación General de Autores de Uruguay (AGADU) presentan por tercer año consecutivo Interautor Teatro 2025, un ciclo de intercambio teatral entre autores y autoras de España e Iberoamérica que tiene como objetivo impulsar la dramaturgia de los tres países, promover su internacionalización y fomentar la producción teatral creando redes y vínculos entre sus profesionales de las artes escénicas (dramaturgos/as, productores/as, distribuidores, directores/as e intérpretes) y público general.
Interautor Teatro 2025, que arrancó en septiembre con la visita de tres autores españoles al continente americano, culmina con la llegada de una nueva generación de dramaturgas a Madrid: Polly Bouquet, Julieta Otero y Laura Sbdar desde Argentina y Florencia Moreira Figueredo, Virginia Rodríguez y Josefina Trías desde Uruguay.
Todas ellas presentarán entre el 24 y el 29 de noviembre de 2025 (19.30h) sus obras en formato de lectura teatralizada en la Sala Berlanga de Madrid (C/Andrés Mellado, 53. Madrid. Entradas: 3,50 euros. A la venta en taquilla y en entradas.com [+g.g.]), se reunirán con profesionales españoles del sector y participarán en la mesa redonda Puentes escénicos: diálogos entre dramaturgas iberoamericanas.
La selección de Inteautor Teatro 2025 pivota sobre seis voces femeninas de la nueva generación autoral austral. Seis nuevos talentos, algunas de ellas presentando sus primeros espectáculos, pero reconocidas ya en sus países de origen por la calidad literaria de su obra. Seis textos que tratan temas personales, cimentados en la autoficción, que abarcan desde las relaciones sentimentales, sus celos y miedos, o la paternidad primeriza, hasta las relaciones familiares con sus asperezas y silencios.
Lecturas teatralizadas en la Sala Berlanga
Interautor Teatro 2025 se enmarca dentro de Teatro en la berlanga 2025, la programación escénica que la Fundación SGAE organiza cada otoño en Madrid. Tras cada lectura habrá un coloquio con el público moderado por la periodista Paloma Cortina (Dramedias, RNE).
Terrorismo emocional de Josefina Trías, Adicto de Florencia Moreira Figueredo y Tal vez mañana mi olvido tenga forma de familia de Virginia Rodríguez son los textos uruguayos seleccionados para su lectura los días 24, 26 y 29 de noviembre, respectivamente, bajo sendas direcciones de Mireia Gabilondo, Pilar Valenciano y Laura Garmo.
Por su parte, desde Argentina, se representarán Los Santillán de Polly Bouquet, La obra siamesa de Laura Sbdar y La teoría del desencanto de Julieta Otero los días 25, 27 y 28 de noviembre, dirigidas por Denise Despeyroux, Ana Maestrojuan y Yolanda García Serrano, respectivamente.
Mesa redonda entre dramaturgas iberoamericanas en Casa de América
Además, el próximo 26 de noviembre a las 12h, la Casa de América (Plaza Cibeles, s/n) acogerá la mesa redonda Puentes escénicos: diálogos entre dramaturgas iberoamericanas en las que las seis dramaturgas invitadas reflexionarán sobre sus experiencias y retos a futuro en torno a la creación escénica contemporánea en Uruguay y Argentina. Moderará Ana I. Fernández Valbuena, Jefa del Departamento de Escritura de la RESAD.
Itziar Pascual, Juan Carlos Rubio y Néstor Roldán en América
Estas seis sesiones de lecturas teatralizadas y las mesas redondas completan la tercera edición de Interautor Teatro 2025, que ya en septiembre celebró la dramaturgia española en Uruguay y Argentina con la gira de Itziar Pascual, Juan Carlos Rubio y Néstor Roldán. Allí presentaron sus obras ante público general y se reunieron con productores y profesionales del sector de ambos países, con el fin de llegar a acuerdos de colaboración que pongan en pie sus obras. Conoce toda la información aquí.
Acerca de Interautor Teatro
Interautor Teatro nació en 2023 con el propósito de promover la dramaturgia de habla hispana, impulsar su internacionalización y fomentar la producción teatral entre los países iberoamericanos y España. Desde 2023, los autores españoles que han participado en estas minigiras promocionales han sido las autoras Carolina África, María Goiricelaya, Ana López Segovia, Itiziar Pascual, María Velasco, y los dramaturgos Paco Gámez, José Padilla, Néstor Roldán y Juan Carlos Rubio. Por su parte, en España se ha invitado a los autores uruguayos Vachi Gutiérrez, Leonardo Armas, Raquel Diana, Estela Golovchenko, Fernando Schhmidt y Alejandra Gregorio y los argentinos José Alberto Moreno, Brenda Howlin, Enrique Mario Papatino, Marcelo Pitrola, Jimena Repetto y Mariano Nicolás Saba.
Acerca de las autoras y sus obras
Josefina Trías (Uruguay)
Dramaturga, guionista, actriz, docente. Egresada del Instituto de Actuación de Montevideo (IAM) 2010 y egresada de la Facultad de Humanidades en la carrera de Corrección de Estilo (2016). En 2018 obtuvo el Florencio a actriz de unipersonal por su actuación en Terrorismo emocional y recibió una nominación en la categoría revelación como dramaturga. Ese mismo año obtuvo el premio de la Escuela de Espectadores del Uruguay por su actuación en el mismo espectáculo. Como dramaturga ha estrenado Terrorismo emocional, espectáculo que lleva más de 130 funciones entre Uruguay, Argentina, Venezuela y Chile. Obra con la que en 2020, obtuvo el primer premio nacional de Letras de dramaturgia en la categoría Dramaturgia édita. En 2021 estrenó Llamaste a Walter, precuela de la obra anterior. El texto obtuvo en 2022 el tercer premio nacional de Letras del Ministerio de Educación y Cultura y una mención en la Academia Nacional de Letras en el concurso de Dramaturgia Ariel. Como dramaturga, tiene más de 20 piezas escritas entre obras para infancias y adultos, así como obras de teatro breve. Terrorismo emocional ha sido traducido al inglés y aparece en la Antología de teatro uruguayo contemporáneo The Methuen Drama Book of Contemporary Uruguayan Plays, editado bajo el sello Bloomsbury Publishing (2025). Como actriz ha trabajado en más de 25 espectáculos.
Terrorismo emocional
Clara se acaba de separar de una relación larga e idílica. De regreso a la casa de sus padres, comienza a vislumbrar la posibilidad de hacer de su ruptura algo creativo. Tal vez el desamor dé sus frutos.
Polly Bouquet (Argentina)
Dramaturga, directora, actriz y profesora de teatro. Egresada de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD). Estudió dramaturgia, improvisación, clown y stand up. Directora general de la escuela de teatro Ficus teatro, donde realiza obras bajo su dirección, autoría y adaptación. Se desempeña como docente y coordinadora de arte hace más de diez años en colegios y escuelas de arte. Trabajó como asesora de contenido y guionista en LOL Argentina 2024. Dramaturga y directora de Los Santillán, obra que obtuvo el premio Argentores / SGAE España- Argentina. Como dramaturga y directora, formó parte de Microteatro con más de 20 obras. Participó como dramaturga del ciclo de monólogos Minitas, con sus obras Del cuarto piso, Mariana tiene una cita y Parripollo.
Los Santillán
La familia Santillán se reúne un domingo a almorzar en la casa de la madre, ubicada en un barrio privado en las afueras de la ciudad. Los hijos, Catalina y Juan, ambos separados de sus parejas, dos nietos muy traviesos y el tío Horacio, hermano de Inés, quien tiene una discapacidad. El día parece transcurrir con normalidad, hasta que un accidente en la casa del vecino desata una serie de situaciones peligrosas, de urgencias, y de caos. La aparición del vecino y del guardia de seguridad del country, hará que los conflictos salgan a la luz, develando las asperezas y los secretos de todos los miembros de la familia. ¿Qué esconden las familias? ¿De qué se ríen? ¿Cómo son frente a los demás?
Florencia Moreira Figueredo (Uruguay)
Nació en Maldonado en 1992. Es Licenciada en Psicología por la Universidad de la República (UDELAR), con especialización en adicciones, y actriz formada en la Escuela Maldonado de Arte Escénico (EMAE). Se forma en dramaturgia con reconocidos referentes rioplatenses: Sebastián Barrios (2016), Rafael Spregelbud (2025) y Alejandro Tantanian (2025), además de realizar estudios en Crítica Teatral con Jorge Dubatti (2024). Integra el colectivo interdisciplinario Madeja - Laboratorio de Prácticas Artísticas, que explora las prácticas escénicas del teatro playback con música, con residencia en el Centro Cultural Kavlin, en Punta del Este. Actualmente trabaja como psicóloga en INTEGRA, en el Plan Piloto de Prevención y Tratamiento de Adicciones (IDM - ASSE). Su búsqueda artística tiene que ver con la fusión de la psicología y el teatro, para explorar la mente humana a través de dicha expresión artística. En 2024, escribe su ópera prima, un unipersonal titulado Adicto, resultando ganadora del Concurso de Dramaturgia de obras inéditas de COFONTE.
Adicto
Vitto es un joven que cuenta una historia: su vínculo con la autodestrucción. El camino solo depende de él. Un pasado, un presente, ¿un futuro? Una puerta
giratoria, ¿los mismos destinos?
Laura Sbdar (Argentina)
Escritora, dramaturga, directora teatral, docente y Licenciada en Artes. Entre sus obras teatrales se encuentran La obra siamesa, Ametralladora, Vigilante, Un tiro cada uno, Turba y Las suicidas. Publicó sus obras de teatro reunidas Estos son los huesos (Rara Avis, 2022) y las novelas Las criaturas (Elefante, 2020) y Hasta que brille (Edhasa, 2025). Obtuvo el premio de Dramaturgia Argentores (Argentina) por La obra siamesa (2025). También obtuvo el primer premio del Premio Germán Rozenmacher de Nueva Dramaturgia, organizado por el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) y el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas por su obra Turba. Recibió la Mención honorífica en el Premio de Letras del Fondo Nacional de las Artes por su novela Hasta que brille y el Premio S a la creación escénica. Fue ganadora de la Beca Casa (Londres), la Beca Konvent (Barcelona), la Beca Interacciones (Italia), la Beca Creador.es (Valencia), la Beca de Creación del Fondo Nacional de las Artes y la Beca Escuela Nueva Ópera (Fundación Williams).
La obra siamesa
Dos reconocidos artistas contemporáneos en el pico del éxito de su carrera se preparan para ser padres por primera vez. En el momento del parto descubren que sus hijos son siameses. Lejos de seguir los tratamientos médicos y terapéuticos sugeridos, los artistas se obsesionan con los cuerpos, las figuras y declaran que sus hijos son una obra de arte. Así nace La obra siamesa, una performance duracional que expone la vida de los hijos. Luego de presentarse en el museo más reconocido del país, La obra siamesa desaparece.
Julieta Otero (Argentina)
Nacida en Avellaneda. Se formó como actriz, dramaturga, profesora y directora. Diplomada en Dramaturgia en el Centro Cultural Paco Urondo (FILO:UBA). Profesora de Artes en Teatro (U.N.A.) Escribió y protagonizó Según Roxi (serie de televisión, con sus libros y obras de teatro). En televisión también La puta ama y actualmente Otro día perdido. Están en cartel sus obras Escorpio, La teoría del desencanto y No me acuerdo las cosas.
La teoría del desencanto
María y Francisco son una pareja de escritores. Una noche de tormenta eléctrica reciben a su vecina Renata para cenar. Lo que ellas no saben es que Francisco también invitó a Antonio, expareja de María, escritor como ellos, pero famoso. Un brindis por la salida de la novela El Desencanto, el nuevo éxito editorial de Antonio desencadena en Francisco una escena de celos y paranoia sin retorno.
Virginia Rodríguez (Uruguay)
Es dramaturga, directora, actriz y docente uruguaya. Su trabajo cruza las artes
escénicas y la música popular, con una búsqueda actual centrada en la dramaturgia autoficcional y los dispositivos colectivos de creación. Ha estrenado obras en salas relevantes de Montevideo, participado en proyectos corales y teatrales en Uruguay, Argentina, Brasil, España y Estados Unidos, y recibido el Premio a la Labor Literaria e Intelectual (INL 2023) en la categoría Dramaturgia – Ópera Prima.
Tal vez mañana mi olvido tenga forma de familia
Se desarrolla en un universo donde la relación entre causa y efecto se burla de nuestra necesidad de generar sentido. La realidad se construye y se desmorona alrededor de aquello que parece lo más estable: la familia. Los recuerdos de Ella, la hija mayor, emergen como protagonistas de una narración que se fragmenta y se recompone una y otra vez, en el intento de transformar la memoria en obra de teatro y alejarla de la forma del dolor. Personajes conscientes de su existencia dentro de la ficción conviven con personas que saben que inevitablemente se volverán personajes y anhelan, en otra versión de la historia, ser alguien distinto. Una familia marcada por los recuerdos de su propia existencia y por los olvidos de sus miserias. Una enfermedad que no busca curarse, porque la bruma resulta necesaria para sobrevivir a la historia de nuestras vidas.
PROGRAMACIÓN
Teatro en la Berlanga 2025- Interautor Teatro
Lugar: Sala Berlanga de Madrid (C/ Andrés Mellado, 53)
Fechas: Del 24 al 29 de noviembre de 2025
Horario: 19.30h
Entradas: 3,50€*
*A la venta en taquilla y en entradas.com
Al finalizar cada lectura, habrá un encuentro con el público moderado por la periodista Paloma Cortina
Lunes, 24 de noviembre
19.30 h – Lectura dramatizada de Terrorismo emocional de Josefina Trías (Uruguay)
Dirección: Mireia Gabilondo
Elenco: Mariano Estudillo y Mikele Urroz
Martes, 25 de noviembre
19.30 h – Lectura dramatizada de Los Santillán de Polly Bouquet (Argentina)
Dirección: Denise Despeyroux
Elenco: Laura González, Juan Martín Gravina, Fernando de Luxán, Bárbara Merlo, Esteban Pico y Manuel Pico
Miércoles, 26 de noviembre de 2025
11.30 h – Mesa redonda Puentes escénicos: diálogos entre dramaturgas iberoamericanas
Casa de América (Plaza de Cibeles s/n)
19.30 h – Lectura dramatizada de Adicto de Florencia Moreira Figueredo (Uruguay)
Dirección: Pilar Valenciano
Elenco: Pepe Sevilla
Jueves, 27 de noviembre
19.30 h – Lectura dramatizada de La obra siamesa de Laura Sbdar (Argentina)
Dirección: Ana Maestrojuan
Elenco: Vanesa Espín y Elías González
Viernes, 28 de noviembre
19.30 h – Lectura dramatizada de La teoría del desencanto de Julieta Otero (Argentina)
Dirección: Yolanda García Serrano
Elenco: Elvira Cuadrupani, Alberto Iglesias, Amparo Pamplona, Ricardo Reguera y Andrea Soto
Sábado, 29 de noviembre
19.30 h – Lectura dramatizada de Tal vez mañana mi olvido tenga forma de familia de Virginia Rodríguez (Uruguay)
Dirección: Laura Garmo
Elenco: Carlota Cacharrón, Inma Gamarra, Antonio Gómez, Lidia Guillem y Marc Romero
Fuente: Fundación SGAE