Primera parada del ciclo Interautor Teatro: "Pepito", un diálogo transatlántico sobre la infancia y la memoria

18 de Septiembre de 2025

La obra "Pepito", de la dramaturga española Itziar Pascual, tendió un puente creativo entre España y Uruguay, revelando a través de un semimontaje en Montevideo un fascinante diálogo sobre la infancia, la memoria y el dolor. Dirigida por la uruguaya Vachi Rodríguez, la propuesta artística evidenció los puntos de encuentro entre dos miradas separadas por un océano pero conectadas por la sensibilidad y la ética artística, en gran medida inspiradas por las reflexiones de la dramaturga canadiense Suzanne Lebeau y por el tratamiento de la autoficción del uruguayo Sergio Blanco.

Ambas creadoras, Pascual y Rodríguez, coinciden en un enfoque que desafía la visión edulcorada de la infancia. Para la dramaturga española, el texto está inspirado en la investigación de Blanco y, sobre todo, en la obra de Lebeau, a quien considera "una de las autoras más importantes del teatro dirigido a edades tempranas en el mundo". Lebeau plantea que con frecuencia el teatro infantil es "un teatro ahistórico, es un teatro presuntamente colocado en un contexto de universalidad", una idea que Pascual rechaza, buscando en cambio un teatro que refleje la experiencia social e histórica de la infancia.

Este interés se alinea con la dirección de Rodríguez, que encontró en la obra un eco contemporáneo de las problemáticas del mundo actual, como el exilio y la guerra. "Había escenas que decíamos, 'Pa, estamos hablando de ahora, de niños, de adultos, de todo lo que está pasando, todo el tiempo", comentó la directora, destacando la actualidad del texto a pesar de referir sucesos de hace décadas.

Uno de los elementos que unió a estas perspectivas es la convicción, compartida con Lebeau, de que el teatro para las edades tempranas no debe evitar las grandes preguntas de la vida. Para Pascual, Lebeau es "una mujer que ha tensionado todos los límites de la censura y de la autocensura en este teatro", inspirando la necesidad de generar una escena que lance preguntas sobre el mundo. Un ejemplo clave para Pascual es la obra 'El ruido de los huesos que crujen', donde Lebeau aborda el tema de los niños soldados.

A través de ese trabajo, Lebeau concibió una respuesta hipotética de parte del mundo infantil "¿Cuándo creen ustedes que vamos a tener la edad para conocer el mundo en el que vivimos? Ustedes tienen el deber, tienen la responsabilidad de contar el mundo para que nosotros entendamos lo que pasa". Esta poderosa reflexión se convirtió en un motor para la creación de "Pepito", subrayando la responsabilidad del artista de no subestimar a su público.

El abordaje de temas como la pena, la muerte y el exilio se equilibra con la presencia del humor, un elemento que Itziar Pascual considera esencial. “El humor es precisamente esa herramienta esencial para poder nombrar lo que duele sin dañar”, una herramienta alquímica que, según ella, “transforma el dolor en amor”. Es esta combinación de profundidad y ligereza la que logra que la obra no solo sea un relato histórico, sino una experiencia emotiva y lúdica. La actriz Marta Vidal destacó este aspecto al confesar que, a pesar de la emotividad del final, la obra también celebra la alegría y la naturalidad, lo que hace que la forma en que el personaje de Pepito enfrenta su final sea "maravillosa y eso también es para reflexionar".

En suma, el encuentro de estas dos miradas creativas, guiadas por la misma visión audaz de Suzanne Lebeau, ha demostrado que el teatro puede ser un puente para explorar temas universales. Sin importar el acento o la latitud, una misma historia puede conmover, desafiar y enriquecer, abriendo nuevas conversaciones sobre el mundo que nos rodea.

Novedad: Matías Castro

Fotos: Pamela Da Silva

Próximamente más imágenes

 


 

Y esto recién empieza:

Jueves 18: Los grillos tullidos de Néstor Roldán, dir. Analía Torres (adaptación de Laura Pouso).

Viernes 19: Música para Hitler de Yolanda García Serrano y Juan Carlos Rubio, dir. y adaptación de Valeria Fontán.

Sala Blanca Podestá – AGADU
Entrada libre