La dramaturgia en diálogo: así se construyeron las obras que unen a España y Uruguay

17 de Septiembre de 2025

Desde este miércoles 17 hasta el viernes 19, la Sala Blanca Podestá del Teatro AGADU se convierte en un punto de encuentro binacional para la dramaturgia en español. El ciclo, con entrada libre, ha sido posible gracias a un proceso de colaboración donde las obras españolas han sido adaptadas y dirigidas por talentos uruguayos.

 

Construyendo desde la ilusión

Para los dramaturgos españoles, este proyecto generó una respuesta emocional común: la ilusión, un sentimiento más poderoso que la simple expectativa. Itziar Pascual, autora de "Pepito (una historia de vida para niños y abuelos)", expresó: "Tengo mucha ilusión porque en cierta forma este texto está en deuda con el trabajo de Sergio Blanco, de las reflexiones de la autoficción, de cómo a veces la experiencia, la memoria colectiva o individual puede ser material de creación dramática." La obra narra la historia de un niño que sobrevive a los bombardeos de la Guerra Civil y el exilio, confrontando el dolor y la pena. Pascual se mostró particularmente curiosa por ver cómo un público uruguayo se conectaría con una historia española, esperando que "haga analogías con lo que con su experiencia."

El dramaturgo Néstor Roldán, autor de "Los grillos tullidos", reconoció que su experiencia con las lecturas dramatizadas previas había sido bastante "desactivada", pero el proceso en Uruguay fue distinto. "Hablando con Analía [Torres], me da que va a hacer más de lo que yo estoy acostumbrado a ver de lecturas dramatizadas," comentó Roldán, quien destacó el "entusiasmo" de la directora. La obra explora el trauma familiar que se desata cuando la madre regresa al hogar, obligando a un padre y a sus tres hijos a confrontar heridas del pasado.

Por su parte, el coautor de "Música para Hitler", Juan Carlos Rubio, quien ya ha visto su trabajo en Uruguay en varias ocasiones, afirmó que esta experiencia estaba cargada de "muchas ilusiones". La obra, basada en una historia real, sigue a un músico exiliado que debe decidir si mantendrá su ética al negarse a tocar para el líder del régimen nazi. Rubio explicó que para él era importante que la historia, un "acontecimiento muy importante," fuera contada.

Foto: Luis Miguel Serrano

La creatividad en el semimontado

Las directoras uruguayas abordaron la preparación de las lecturas dramatizadas con un enfoque similar, enfrentando el desafío de los seis ensayos disponibles. La solución fue concebir un "semimontado", un formato que añade movimiento y una concepción escénica a la lectura tradicional.

Analía Torres, directora de Los grillos tullidos, reveló que sus ideas surgieron de forma "muy intuitiva". "Se me aparecieron Magnolia y Dogma como sobre todo conectando con los estados, con los tiempos introspectivos de los personajes," explicó. Su propuesta es un dispositivo minimalista donde los actores están en escena y el narrador tiene un rol protagónico, manipulando la acción desde dentro.

Para Valeria Fontán, a cargo de Música para Hitler, la clave fue centrarse en la fuerza del texto. "Lo que hice fue centrarme en que ese texto sea como el protagonista de todo, de que fluya, de que la situación esté clara para los actores," señaló. Fontán añadió que su "semimontado" incluye un "desplazamiento" en el escenario para realzar la tensión de la obra.

Vachi Gutiérrez, directora de Pepito, admitió que su proceso fue de menos a más. "Voy a hacer algo tranquilo. Esta vez lo voy a lograr hacer algo chiquito," pensó, pero el texto "empezó a crecer" y la llevó a un montaje más complejo. La obra se presenta como un híbrido, un texto universal que explora "la guerra, el exilio, la vida, la muerte, los abuelos" y que, según Gutiérrez, "nos puede atravesar a todos sin que sea una puesta para niños."

 

Las funciones serán a las 19 horas, Sala Blanca Podestá - Teatro AGADU. La entrada es libre hasta completar aforo.

Miércoles 17: Pepito (una historia de vida para niños y abuelos) de Itziar Pascual

Sinopsis: Un niño madrileño del siglo pasado atraviesa experiencias radicales como bombardeos, la Guerra Civil y el exilio, aprendiendo a confrontar el dolor y la pena que lo acompañan.

Dirección: Vachi Gutiérrez / Elenco: Martha Vidal, Nahuel Delgado (actores independientes), Macaerena Grecco (estudiante EMAD) / Adaptación del texto para español de Uruguay: Vachi Gutierrez

Jueves 18: Los grillos tullidos de Néstor Roldán

Sinopsis: Un padre y sus tres hijos lidian con el regreso de la madre al hogar, un evento que desestabiliza sus vidas al enfrentar un pasado lleno de heridas y conflictos.

Dirección: Analía Torres / Elenco: Fernando Dianesi, Soledad Gilmet, Fernando Vannet, Andrés Papaleo (Comedia Nacional), Lautaro Correa (estudiante EMAD) / Adaptación del texto para español de Uruguay: Laura Pouso

Viernes 19: Música para Hitler de Yolanda García Serrano y Juan Carlos Rubio

Sinopsis: La obra explora la historia real de un músico exiliado que, tras la Guerra Civil, debe decidir si mantendrá su ética y principios al negarse a tocar para el líder del régimen nazi.

Dirección: Valeria Fontán / Elenco: Daniel Espino, Gabriel Hermano, Lucía Sommer (Comedia Nacional), Candela Lofiego, Octavio Telechea (estudiantes EMAD) / Adaptación del texto para español de Uruguay: Valeria Fontán.