Así fue el inicio del ciclo “El cine que ven, el cine que hacen”

3 de Septiembre de 2025

El puntapié inicial de una temporada de películas nacionales muy diversas, desde terror, documental hasta la comedia, fue con una película clave para la música uruguaya, Hit

El clima de la noche era lluvioso y frío. Invitaba a estar encerrado y a mirar algo sobre una pantalla. El contexto fue el ideal, entonces, para disfrutar en compañía de mucha gente de la primera función del ciclo de autores del cine nacional, gestado entre AGADU, la novel Asociación de Directores y Guionistas (DGU), la Agencia del Cine (ACAU) y con el auspicio del Banco República (BROU).

La película elegida para inaugurar esta temporada, que se extenderá con muchas más funciones hasta inicios de noviembre, fue el documental Hit. Una película de referencia que explora la historia y, sobre todo, el impacto de cinco temas fundamentales del cancionero uruguayo (Río de los pájaros pintados, Príncipe azul, Break it all, A redoblar y Brindis por Pierrot).

Sus directoras, Claudia Abend y Adriana Loeff acompañaron la presentación y se reencontraron con la que había sido su primera película, estrenada en 2008 pero filmada unos años antes. 

“Volver a ver nuestra primera película después de tantos años, sentir el paso del tiempo, la frescura de una ópera prima que creamos en otro momento de la vida, fue muy emocionante. Por momentos no reconocerme en mi propia película, o vislumbrar una versión de mí que ya quedo atrás; pero a la vez sentir que íntimamente, en lo más profundo, mis preguntas siguen siendo las mismas”.

¿Qué convierte a una canción en un hit que perdura en el tiempo? Esa es la pregunta base del documental. En los primeros minutos se muestran las reacciones de numerosos músicos ante ella y el humor se dispara. Luego, en cinco episodios, se recorre la historia de cada una de ellas. 

“Hace más de diez años que no veía la película, el reencuentro fue muy fuerte porque nos vi como las directoras que fuimos hace veinte años”, apunta Adriana Loeff. “Solo había vuelto a ver algunos fragmentitos, como cuando mi hijo volvió de la escuela y me contó que había aprendido una canción de Aníbal Sampayo, por lo que le mostré un fragmento de Hit. Pero verla por completo, ahora, fue bastante fuerte.”

El paso del tiempo como factor clave está presente en todo este ciclo. El baño del Papa, que es la segunda a ser proyectada, fue estrenada originalmente en 2007. Mal día para pescar (que se verá el próximo lunes), es de 2009. Alelí (martes 16), de Leticia Jorge y Ana Guevara es más reciente, de 2017. Y Abrazame fuerte de las mismas realizadoras, es más nueva, pero trata precisamente sobre el tiempo y las relaciones de una manera muy tierna y con tintes de realismo mágico. 

La grilla de 18 películas marca, justamente, algo cuya ausencia se nota en Hit: la perspectiva de género. Vistos con los ojos del presente, el documental se destaca por tener una única presencia femenina, Mariana Ingold, entre una infinidad de músicos varones. No es demérito para ninguno de ellos, pero hoy un documental con estas características tendría mayor diversidad entre sus protagonistas. 

El ciclo está marcado por un balance interesante de realizadores, realizadoras y también de propuestas. Desde el documental (muy destacable El campeón del mundo) y el terror, hay una buena muestra de lo que el cine nacional tiene para dar. 

Y hay un factor más: el cruce intergeneracional de públicos en una sala de cine con dimensiones acogedoras.

“Lo otro destacable fue el encuentro con el público”, agrega Adriana Loeff.

“Fue increíble su reacción positiva hacia la película. Y me remitió a cuando la estrenamos, porque se vio mucho. En aquella época yo me pagaba la entrada, me sentaba al fondo en las funciones y era muy emocionante ver a la gente riéndose o aplaudiendo. Eso fue en 2008 y después dejó de ocurrir. Ahora, haber ido a una sala que estaba bastante llena de gente que se reía y aplaudía, fue muy hermoso. Había desde gente grande hasta gente de veintipocos años”. 


Para Claudia, se sumó a esto un elemento emocional muy personal: “Fui con mis hijos, Elena y Antonio, que no existían cuando filmamos Hit, y compartir la función con ellos fue hermoso”.


El ciclo continuará, siempre con entrada libre. Cada función será a las 19.30 y requiere solamente registro previo en nuestra web


Se puede consultar la programación completa en este enlace.

 

Este ciclo se organiza en el marco del primer acuerdo de auspicio con BROU y en coordinación con DGU y ACAU.

Novedad: Matias Castro

Fotos: Santiago Serra

 


 

Novedades relacionadas:

Autores del Cine Nacional: el cine que ven, el cine que hacen
2 de Septiembre de 2025