AGADU conecta con las nueva generaciones: estas son las claves de Frecuencia, un evento sobre Música, Negocio y Derechos

 

AGADU abrió sus puertas y micrófonos a músicas y músicos jóvenes durante el evento "FRECUENCIA" durante el que se combinaron showcases con charlas acerca del vínculo entre el arte, el negocio y el derecho. El encuentro, moderado por el secretario general Diego Drexler, se centró en las inquietudes y necesidades de los músicos y productores jóvenes de Uruguay, ofreciendo herramientas y conocimientos vitales para navegar la industria actual.
La conversación contó con la participación activa de Tadu Vázquez, Fosse, Agus Mor, la productora Pilar Mora y Maxi Suárez, coordinador de la Unidad de Contenidos de AGADU, quienes compartieron sus experiencias y perspectivas.


La clave principal: registrar para existir (y cobrar)

Un mensaje resonó con fuerza: la importancia fundamental del registro de obras. Diego Drexler enfatizó: "Si ustedes a las canciones que suben no le agregan los registros o la información que se llama metadata, no van a recibir el dinero que esas plataformas generan". Recordó que hoy el proceso es gratuito y accesible online, instando a los creadores a proteger su trabajo para asegurar las regalías correspondientes de plataformas como Spotify, YouTube y TikTok.

Tadu Vázquez compartió su propia vivencia: "Mucha plata que no cobré por no tener temas registrados". Una lección aprendida que subraya la urgencia de este paso inicial y que Máxi Suárez explicó que, en ciertos casos, se puede enfrentar con acciones retroactivas.


Asesoramiento legal: el escudo del artista

Otro punto candente fue la necesidad de entender los contratos antes de firmar. Agus Mor fue contundente al advertir sobre lo que llamó con humor, "contratos satánicos" y la importancia del "asesoramiento legal antes de firmar cualquier contrato". Drexler reforzó esta idea, asegurando: "No firmen cualquier contrato... pueden venir a AGADU, están las puertas abiertas, tenemos un departamento legal para darles el asesoramiento necesario".


Profesionalización y conocimiento: las herramientas del Oficio

Pilar Mora destacó la visión de la música como una profesión. "Hay que entender que es una profesión... es importantísimo que las nuevas generaciones tengan la información de de todo tipo de derecho, de derecho autor, de derecho contractual", afirmó. Se discutieron conceptos como los códigos ISWC (para la obra) e ISRC (para el fonograma), y la gestión de derechos en un mundo digital.

Maxi Suárez explicó que AGADU es una asociación civil privada sin fines de lucro, regulada por el Estado y parte de una red mundial (CISAC), lo que permite la recaudación de derechos generados en el extranjero.

La charla dejó en claro que existe un ecosistema en Uruguay dispuesto a apoyar a los nuevos talentos. Desde la información sobre cómo registrar obras y entender la metadata, hasta el asesoramiento legal para evitar contratos abusivos, AGADU se posiciona como un aliado estratégico para los creadores.


La música también sonó

El evento no solo fue palabra, sino también música. La jornada se completó con las vibrantes actuaciones de Blua, Cuarteto Agricultor, Juli Silberberg, Igna Arricar y la Dj Jo Gonzalez, demostrando la riqueza y diversidad del talento joven uruguayo.

AGADU reafirma su compromiso de seguir generando estas instancias de encuentro e información, esenciales para que los artistas puedan desarrollar sus carreras con mayor seguridad y conocimiento en un sector en constante evolución.

Organizaron AGADU, Pegaso, Gaceta, Wannaclap y Conservatorio Sur, con el apoyo de ALCAM y CIAM, y la colaboración de Salus Uruguay.

Novedad: Matías Castro

Fotos: Gaceta Audiovisual / Nicolás Magyar 

 


 

Novedad relacionada

Abril 2025 - FRECUENCIA – Encuentro para jóvenes autores